13 May
13May

La ética es una práctica que se ocupa de la moralidad humana conforme a los principios de la razón práctico moral (Donadío, 2009). Esta práctica moral no sólo permite perfeccionar el mismo acto sino también a quién lo realiza.

Isabel Cappelleti (2004) considera que sobre las definiciones, fundamentos y técnicas evaluativas se ha reflexionado bastante; el colectivo académico se ha preocupado por conocer y desarrollar modelos y sistemas de evaluación más formativos y pedagógicos, que superen los modelos más tradicionales de evaluación-calificación. 

Pero, ¿Qué hay de llevar el proceso de evaluación ligado a la ética?


Como docentes debemos saber que no todos nuestros estudiantes pueden o saben realizar las mismas tareas, por ende, la forma de obtener el aprendizaje deben ser distribuidas de distintas maneras para entonces así, poder implementar una evaluación en la que se refleje el aprendizaje del alumnado. 

Si bien se ha propuesto que la evaluación es una manera de eliminar a los que no cumplen con los requisitos propuestos de una determinada asignatura, no escapa el hecho de que el buen docente es aquel que se esfuerza por tener una diversidad en su curriculum, en sus estrategias de enseñanza, una buena metodología y poder motivar a los estudiantes. La ética que debe tener el docente al aplicar una evaluación debe ser vista como un complemento de lo que haya hecho éste en su proceso de enseñanza.

Edgar Morin (1999) plantea que la transversalidad de la ética en los procesos educativos debe potenciar la autonomía, el uso del diálogo para lograr formas de comprensión personal y colectiva más justas, el diálogo de saberes y aprendizajes dialógicos. 

La implicación ética se basa en el análisis del desempeño del estudiante relacionado al proceso formativo de quien enseña y de quien aprende, con la finalidad formar individuos con una visión altamente humanizada y humanizadora. 

Se desprenden entonces, una serie de valores que son considerados como principios éticos que deben estar presente en el proceso evaluativo:

No se debe conceptualizar a la evaluación como un proceso que disgregue individuos, sino mas bien el de potencializar el encuentro entre colegas, al aporte de información importante a la institución y a la mejoría del estudiante en su aprendizaje todo envuelto en un buen ambiente llevado por la ética personal y profesional.


Fuentes:

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO