13 May
13May

CONCEPTO

Según Stufflebeam y Shinkfield (1995), la evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la validez o mérito de un objeto. Es considerada como una fuerza positiva para identificar tanto el progreso como los eslabones o puntos débiles y fuertes con la finalidad de obtener una mejora.

La evaluación no sólo está orientada a los aciertos o desaciertos de un buen plan de estudio o desempeño profesional sino de brindar una retroalimentación positiva de estos tres actores principales en la educación. Las áreas que fortalecen la evaluación son el mejoramiento personal y académico del estudiante, así como al profesorado y por consiguiente a la institución educativa. 

Por lo tanto, es de suma importancia sus efectos en el proceso educativo y en la particularidad de los estudiantes, ya que así el docente puede incrementar su competitividad. 


NORMAS PARA LA EVALUACIÓN

Las normas del Joint Committee aconsejan que los evaluadores y las personas involucradas en este proceso cooperen entre sí para que las evaluaciones puedan cumplir cuatro condiciones principales, (Stufflebeam y Shinkfield, 1995)


MODELOS DE EVALUACIÓN

Dado que el sistema educativo latinoamericano ha tenido auge y evolución en los últimos años, Stufflebeam y Shinkfield agrupan a la evaluación en 4 modelos o categorias:

Hemos visto que la evaluación va más allá de un simple proceso ajustado a obtener un fin específico, ya que hay evidencias de la complejidad en la que se ve inmersa al actuar como elemento juzgador en el entorno educativo. Por esta razón, es importante definir los modelos de evaluación a utilizar y tener presenta las normas en su aplicabilidad en la educación.


Fuentes:

  • Stufflebeam, Daniel; Shinkfield, Anthony. (1995). Evaluación sistemática - Guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Paidós Ibérica. 
  • La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2004, p. 0 Universidad de Costa Rica. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf 


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO